La desigualdad no es un tema exclusivo de México, existen muchos países donde las condiciones laborales son precarias, por lo que las personas se ven obligadas a migrar a países mejores para aspirar a un mejor estilo de vida.
La historia de Vanesa Amaron, una TikToker que vive en Estados Unidos y trabaja limpiando casas, es el ejemplo perfecto de las grandes disparidades laborales que se viven en países de primer mundo y países en vías de desarrollo.

En países como Australia, Canadá y Estados Unidos labores como la agricultura, ganadería o la limpieza del hogar no son trabajos tan demandados por la población, por lo tanto los extranjeros pueden aprovechar la oportunidad y trabajar.
Muchas de las personas extranjeras que toman esta oportunidad, se encuentran con que ganan mucho más en estos trabajos de lo que hubieran ganado si ejercieran su carrera universitaria en su país de origen.
Esto se debe a varios factores, resaltando que el nivel de vida de los países de primer mundo es mucho más elevado, entonces se requiere de mayores ingresos, otro factor son las leyes laborales que existen en el país que les permite tener mayores beneficios.
Se cree que países en vías de desarrollo no pueden tener este tipo de salarios, porque tienen que competir con los precios impuestos por empresas internacionales que han logrado reducir sus costos.
Sin embargos, estos precios bajos suelen ser de empresas que tienen salarios bajos en otros países en vías de desarrollo, por lo que es un círculo vicioso, donde los beneficiados son los países de primer mundo, mientras que los países en vías de desarrollo disminuyen las posibilidades de que sus ciudadanos mejoren su estilo de vida.
Fuentes