Según la Real Academia Española, la palabra emigración significa “Abandonar su propio país para establecerse en otro extranjero”. Desgraciadamente, este concepto no se queda sólo en un libro ya que en la actualidad esto es una realidad y es propiciado por distintas razones, por lo regular, inseguridad, pobreza y hambre.
Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), alrededor de 27 millones de jóvenes de entre 15 y 24 años de edad, enfrentan la realidad de este planeta al dejar sus hogares y países natales con la intención de escapar de condiciones de inseguridad o de pobreza.
El secretario de dicha organización, Ban Ki-moon, mencionó que este fenómeno social puede resultar en aportes positivos debido a la aplicación de conocimientos adquiridos en el extranjero en su propio país. Junto con estas declaraciones, Ban Ki-moon mencionó los peligros a los que se enfrentan los jóvenes al intentar residir en otro país.
“Muchos jóvenes migrantes se enfrentan a amenazas similares o incluso peores (que en sus lugares de origen), como el racismo, la xenofobia, la discriminación y las violaciones de los derechos humanos. Las jóvenes, en particular, se exponen al riesgo de la explotación y el abuso sexual.”
En este país, la migración se ha vuelto algo cotidiano debido a la escasez de oportunidades para crecer laboralmente, aunado a una situación de inseguridad muy grave. En algunos estados como Sinaloa, Guerrero, Durango y Michoacán, los jóvenes se ven obligados a salir de sus hogares para no caer en el bajo mundo del narcotráfico, ya que hay lugares en los que la vida de capo o sicario es la única opción.
En 2017, la cifra de migrantes en México fue de 12,964,882, representando un 10% de la población. Esta cifra representó un incremento respecto a los 12,546,537 migrantes de 2015. En ambos casos, los hombres son los que más abandonan el país ya que, en 2015 6,686,352 fueron hombres y sólo 5,860,185 fueron mujeres, mientras que en 2017, 6,909,042 fueron hombres y 6,055,840 fueron mujeres.
Según la ONU, hay un aproximado de 244 millones de migrantes en el planeta y estos son los países con mayor abandono:
- Reino Unido – 4.9 millones de migrantes.
- Siria – 5 millones.
- Filipinas – 5.3 millones.
- Ucrania – 5.7 millones de.
- Paquistán – 5.9 millones.
- Bangladesh – 7.2 millones.
- China – 9.5 millones.
- Rusia – 10.6 millones.
- México – 12.3 millones.
- India – 15.6 millones.
Sin duda es una situación que los gobiernos tienen que corregir, sin embargo, esta realidad aún está muy lejos, ya que las guerras, la pobreza y la inseguridad siguen siendo un problema a largo plazo.