Paradoja Mexicana

México es un país donde los acontecimientos políticos, sociales y económicos, son percibidos con naturalidad, ya que son parte de nuestra rutina de vida. Un factor que ha hecho que tales fenómenos sean vistos naturalmente, son los medios de comunicación, así como las recientes redes sociales. Por una parte, se encuentra la televisión, donde las diferentes secciones nos hablan de lo que pasa en cada ámbito de nuestra sociedad, y por otro lado, se puede observar un creciente favoritismo en el uso de los llamados “smartphones” o teléfonos inteligentes, en los cuales se puede tener toda la información del mundo en la palma de nuestras manos, y a una velocidad inconcebible.

Dentro de los fenómenos sociales, se puede analizar la economía del país y cómo esta afecta y beneficia diariamente a miles y miles de mexicanos. Uno de los temas que suceden en el país es la “Paradoja Mexicana” la cual habla sobre un inquietante enriquecimiento desproporcionado. México es el país número 20, en cuanto a los millonarios que tiene, sin embargo, también se encuentra en el lugar número 15, en cuanto de pobreza hablamos. Estudios revelan que, únicamente el 1% de la población, es poseedora de una fortuna, equivalente a la del 95% de los demás mexicanos.

Antes de la década de los noventas, México era un país con una economía cerrada, hasta que decidió comenzar a negociar productos con otros países, con el fin de atraer inversión extranjera, incluso en sectores tradicionalmente protegidos por el gobierno. Desafortunadamente, los beneficios de la nueva economía no fueron para todos.

En México, 54.4% de la población, es considerada pobre, mientras que, para 2014, entre 125,000 y 200,000 personas poseían más de un millón de pesos cada una. Además de eso, 804 fortunas, mayores a 50 millones de pesos, fueron registradas.

Esto se debe a que, en los años noventa, cuando el mercado se abrió a otros países, muchas empresas estatales se vendieron a empresarios privados, los cuales, en lugar de promover la competencia, impusieron un modelo casi monopólico. Prácticamente, las propiedades del país pasaron a manos de unos cuantos.

Es claro que las riquezas fueron mal distribuidas desde un principio, y, más que nada, el gobierno no aplicó a tiempo, medidas para evitar este tipo de acciones.

@TotalmenteProle

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s