La prole no va al posgrado

En materia de educación superior, México aún se encuentra a años luz de otros países, y esto se eleva a otros niveles cuando hablamos de posgrados, ya que el porcentaje de la población que tiene acceso a éstos, es muy bajo en todo el país.

Durante los últimos cinco años ha crecido el número de estudiantes que eligen la opción de cursar una especialidad o maestría, pero aún es poco el porcentaje de la población que tiene acceso a este tipo de oportunidades, a pesar de que la oferta se ha visto elevada en un 80%, dentro de universidades públicas y privadas.

La prole debe estar consciente de que tener una licenciatura, en muchas ocasiones, ya no es suficiente para encontrar un buen empleo, ya que aún es necesario invertir dinero, tiempo y esfuerzo en varios años de educación. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo, Económicos (OCDE), solamente 4% de los estudiantes en México se animan a cursar un posgrado, esto en parte, porque la mayoría no cuenta con los recursos económicos necesarios para hacerlo.

posgrado1.jpg

Una gran parte de los estudiantes mexicanos aceptan que hacer una maestría o posgrado en el extranjero, es una idea que los atrae bastante, aunque lamentablemente no siempre es posible costearla. Cursar un posgrado en el extranjero puede costar desde 23,000 hasta 141,000 dólares, eso sin contar lo que cuesta mantener un nivel de vida decente, ya que los gastos mensuales en el extranjero pueden oscilar entre 600 y 2,000 dólares.

Estudiar en el extranjero sale muy caro, pero quedarse a realizar un posgrado en México, también es algo bastante complicado, ya que el costo de un posgrado, en las universidades privadas del país, va desde 125 mil a más de un millón de pesos. Mientras que el estado gasta, más o menos 70 mil pesos anuales, para financiar la educación superior de un solo individuo.

Para que la prole logre cursar un posgrado o terminar una licenciatura, existen diferentes opciones, aunque el gasto tendrá que hacerse tarde o temprano. Hay diversos planes que te permitirán financiar estos gastos, y se pueden contratar desde que el futuro estudiante es pequeño; en México, hay varios seguros educativos que permiten ahorrar dinero para cuando llegue el momento de que un individuo decida continuar con sus estudios universitarios.

posgrado2

Otra opción son los famosos créditos universitarios, facilitados por sociedades financieras de objeto múltiples (Sofomes), dichos créditos tienen un plazo de entre seis y siete años y también son útiles para estudiar en el extranjero.

Por otro lado, varios estudiantes recurren a las famosas becas gubernamentales, proporcionadas por Conacyt y otras instituciones bancarias, estudiantiles o culturales, y aunque pueden ser una opción viable para muchos, la realidad es que son pocos los estudiantes que reciben este apoyo, debido a que Conacyt llega a rechazar muchas solicitudes.

La última opción de muchos valientes, es la de ahorrar para continuar con su preparación; muchos deciden que lo mejor es no esperar mucho apoyo del gobierno y no endeudarse con alguna institución bancaria, y prefieren trabajar y ahorrar para financiar su propia educación.

Así las cosas en materia de posgrados, prole. ¿Se animan?

@TotalmenteProle

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s