Interés social, la casa de la prole

La Revolución trajo consigo muchas consecuencias para la población mexicana, una fue que el gobierno se enfocó en crear desarrollos de vivienda para beneficiar a la prole; fue así como comenzó la moda de las viviendas de interés social.

A pesar de que la idea ya estaba establecida, el país se encontraba en crisis, por esa razón, fue hasta 1940 que se tuvo una gran producción de casas de interés social, la mayoría ubicadas en la Ciudad de México. El residencial “Nonalco Tlatelolco” y el centro urbano “Miguel Alemán”, son ejemplos claros del tipo de vivienda, que comenzó a desarrollarse en este país, en beneficio de aquellos que batallaban para hacerse de alguna propiedad.

Entre 1950 y 1970, la población en México se elevó al doble, por eso el gobierno decidió promover el pago de impuestos para que los trabajadores generaran fondos para un sistema de préstamo, con el cual podían obtener una casa. Desde hace más de 20 años, las viviendas de interés social se han caracterizado por mantener un mismo patrón de construcción de bajo costo, motivo por el cual el gobierno y las constructoras han sido criticados.

casa2

En la Constitución Política de México se menciona que: “Toda familia tiene derecho a disfrutar de una vivienda digna y decorosa. La ley establecerá los instrumentos y apoyos necesarios, a fin de alcanzar tal objetivo”. Es por esto que la vivienda está catalogada como un derecho humano.

A todos nos encantaría que el gobierno nos diera la facilidad de adquirir una casa con enormes jardines, muchos cuartos y áreas de servicio, y por ahí hasta un cine o alberca privados, pero la realidad es que en México nos encontramos muy alejados de dichas expectativas, sobre todo, está muy lejos de los sectores populares y de aquellos que cuentan con bajos ingresos.

Las viviendas de interés social, actualmente se encuentran en los denominados desarrollos urbanos, que son grandes extensiones de terreno, adecuados para construir muchas casas y albergar a muchas personas. Para el gobierno mexicano, dichas viviendas deben proteger contra enfermedades transmisibles, estar impermeabilizada, proveer seguridad, contar con disponibilidad de servicios básicos, y mantener relaciones comunitarias pacíficas.

casa1

Una casa debe contar con un baño como mínimo, cocina, estancia comedor y dos recámaras, y también requieren de espacios auxiliares como patios o terrazas. Claramente, y gracias a la explosión demográfica que se ha vivido en México y en todo el mundo, actualmente las casas de interés social muchas veces no cumplen con dichos requerimientos, ya que su objetivo es conquistar al mercado y optimizar el espacio con el que cuentan para construir.

Se tiene registrado que en diferentes zonas del país, las viviendas de interés social pueden llegar a ser hasta de 28 metros cuadrados, espacio que no es suficiente, ni siquiera para moverse; así, para vivir como sardinas. Quienes solicitan este tipo de vivienda, generalmente son empleados afiliados al Seguro Social, trabajadores que ejercen un oficio no regularizado; en pocas palabras, personas que no cuentan con la estabilidad económica para tener acceso a otro tipo de vivienda.

Los créditos otorgados por el Infonavit se han convertido en la única opción de la prole, para hacerse de un hogar; este es un beneficio que se da a los trabajadores cuando se han dado de alta en el Seguro Social. y realizan aportaciones voluntarias; posteriormente, cuando han alcanzado cierta antigüedad y una cantidad mínima ahorrada, tienen la posibilidad de adquirir una vivienda de este tipo.

The house for sale

Si bien hay muchas cosas que nos hacen dudar de estas viviendas, la verdad es que esta es la única alternativa para millones de mexicanos, quienes desean contar con su propio patrimonio, pero tristemente no cuentan con la capacidad económica para adquirir propiedades en residenciales caros o en zonas exclusivas.

¿Ustedes tienen alguna experiencia relacionada con las viviendas de interés social? ¡Esperamos sus comentarios!

@TotalmenteProle

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s