Tristemente, a lo largo de la historia de México, hemos sido testigos de muchas matanzas y represiones, dirigidas a grupos vulnerables de la sociedad, los cuales solamente tenían la intención de defender y exigir respeto hacia sus derechos.
A pesar de que el gobierno de nuestro país siempre ha declarado que lo más importante para ellos es el bienestar de toda la población, en varias ocasiones les han ganado las ganas de esconder las injusticias que han cometido; es por eso que hoy les tenemos un listado, recordando aquellos momentos en los cuales, el gobierno decidió darle la espalda, a los que salieron a exigir sus derechos y garantías individuales.
Cananea, Sonora, 1906
Desde hace muchos años, los trabajadores mexicanos han sufrido, debido a que nadie les garantiza el respeto a sus derechos laborales; fue por esta razón que en 1906, un grupo de obreros se organizaron para pedir jornadas de ocho horas de trabajo y un salario mínimo de cinco pesos diarios.
El Estado decidió reprimir el movimiento, mandando comandos armados, lo cual dejó como resultado 23 muertos y 25 heridos.
Tlatelolco, Ciudad de México, 1968
“La Matanza de Tlatelolco” se mantiene como una herida abierta en la memoria de todos los mexicanos. Decenas de estudiantes se reunieron en la Plaza de las Tres Culturas, para poner en evidencia la mala calidad y los abusos que se llevaban a cabo dentro del sector educativo mexicano.
El 2 de Octubre, el ejército, indiscriminadamente atacó a los estudiantes que se manifestaban en la explanada. Hasta la fecha no se tiene una cifra oficial de víctimas, aunque se habla de más de 200.
“El Halconazo”, Ciudad de México, 1971
El gobierno no logró detener al movimiento estudiantil, a pesar de lo que sucedió en 1968, razón por la cual se dice que, el entonces presidente Luis Echeverría, dio la orden de que una división del ejército llamada “Halcones”, reprimiera una manifestación estudiantil que se llevaba a cabo cerca de la Estación Normal del Metro de la Ciudad de México.
El resultado fueron 120 muertos, aunque nadie fue responsabilizado por la masacre.
Aguas Blancas, Guerrero, 1995
La Masacre de Aguas Blancas es considerada un crimen de Estado, protagonizado por la policía del estado de Guerrero y miembros de la Organización Campesina de la Sierra Sur; los campesinos se dirigían a un mitin político para exigir la liberación de uno de los miembros de su organización, cuando fueron atacados por agentes de la policía guerrerense, quienes dispararon en su contra.
17 campesiones fallecieron y 21 resultaron heridos.
Acteal, Chiapas, 1997
La cultura y las creencias religiosas, también han sido pretexto para atentar en contra de diferentes sectores de la sociedad. En 1997, grupos paramilitares opuestos al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), asesinaron a 45 indígenas tzotziles, mientras oraban en una iglesia.
Ayotzinapa, Guerrero, 2014
El 26 de septiembre es recordado como una de las fechas más infames de la historia mexicana. Durante la noche, policías de Iguala se llevaron a estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa, y atacaron a muchos más.
Hasta la fecha, no se sabe que sucedió con los 43 estudiantes secuestrados, y el gobierno no ha sido capaz de dar una explicación ni de encontrar a los responsables. Además de los desaparecidos, se calcula que el ataque dejó 6 muertos y 25 herídos.
Nochixtlán, Oaxaca, 2016
En junio de 2016, policías federales desalojaron vialidades y agredieron a profesores y padres de familia, que protestaban ante las reformas educativas implementadas por el presidente Enrique Peña Nieto.
Oficialmente, se dio un saldo de 108 personas heridas y 8 muertos; muchas de las víctimas eran civiles.
Como pueden ver, el gobierno mexicano muchas veces ha optado por silenciar a sus detractores, porque para ellos, lo más importante es mantener el poder y seguir cometiendo injusticias, sin importar a quien se lleven entre las patas.