El gobierno de México tiene la responsabilidad de garantizar la seguridad alimentaria, en ese sentido se creó la canasta básica, un concepto que incluye 40 artículos alimenticios y de higiene personal que podríamos adquirir percibiendo el salario mínimo y que deberían cubrir nuestras necesidades básicas.
Para crear este listado de artículos se tomaron en cuenta diversos factores, como el número de integrantes por familia (según el INEGI en México es de un promedio de 3.7 personas), el salario mínimo (que actualmente está en $141.7 diarios), los hábitos alimenticios que predominan en la población, así como los nutrientes y las calorías que se deben consumir para una alimentación sana.
Bajo esa lógica, algunos productos que integran la canasta básica son los siguientes: granos y semillas (garbanzos, maíz, frijol, lentejas y arroz), aceite vegetal, enlatados (atún, sardina y chiles), harinas (de trigo y de maíz), chocolate, café soluble, galletas, pan (de caja y de dulce), carnes (pollo, res y puerco), gelatina, agua purificada, sopas, huevo, frutas, verduras, lácteos, avena, sal, tostadas, pescado seco y frutas deshidratadas.

En cuanto a otros artículos de uso cotidiano se encuentran: papel higiénico, jabón (de tocador y de ropa), detergente en polvo, crema dental y pilas. Como puede verse es una lista bastante completa, sin embargo, ¿es posible que con $141 te alcance para comprar todos esos artículos con frecuencia? Hagamos algunos cálculos.
El costo de las carnes ha aumentado paulatinamente, el precio del kilo de bistec de res es equiparable al de un día de trabajo: $140, el de cerdo es igual a poco más de la mitad de un sueldo, $88; la pechuga de pollo subió y está en aproximadamente $95 el kilo; el huevo, que era nuestra proteína por excelencia, también aumentó de precio, se encuentra en aproximadamente $40 el kilo. ¡Y qué decir de otros productos! La leche está a $20 el litro, el aceite a $25, el arroz a $23 el kg y una lata de atún ronda los $18.
Es innegable que el salario mínimo aumentó y se agradece, pero es evidente que con un salario mínimo también son mínimas las cosas que se pueden comprar y que en la dieta de un mexicano promedio no se encuentran carnes de res y mucho menos frutas deshidratadas.
Fuentes:
https://www.gob.mx/canastabasica
https://www.eluniversal.com.mx/menu/que-es-la-canasta-basica-y-que-productos-la-integran