Durante años en la literatura y en las canciones se ha utilizado la figura de la pobreza de forma constante, atribuyéndole valores positivos como la felicidad y el honor, romantizando las carencias. Incluso en la actualidad con la canción de «Vida de rico» de Camilo podemos apreciar dicha actitud al presentar a la pobreza como algo agradable, dando la ilusión que una de las claves para ser feliz son las carencias.
En nuestro país también hemos caído en esta romantización, frases como “poniéndole más agua a los frijoles” o “donde comen uno, comen dos”, han surgido para señalar que los mexicanos son personas “luchonas”, quienes sin importar la adversidad que enfrenten están preparados para cualquier cosa con una sonrisa en el rostro.
Su mentalidad ha sido tal que ha ubicado al país en el puesto número 24 de 156 en el World Happiness Report. Si bien, algunos de los factores que se atribuyen a esta felicidad provienen de los vínculos familiares y amistosos fuertes, también es cierto que la felicidad se incrementa cuando hay más posibilidades de desarrollo.
México siendo uno de los países más desiguales del mundo, corre el riesgo de dejarse llevar por este reporte y no corregir las carencias que enfrenta, profundizando la desigualdad y romantizando la pobreza, al permitir que más gente sean pobres.
La romantización “ha contribuido a crear ese fantasma de que la pobreza nos haría más felices»-Lorenza Mazzeti
El gobierno mexicano de forma discursiva ha enaltecido a los pobres, atribuyéndoles valores de honor y honestidad, mientras que demoniza a los empresarios por tener dinero, romantizando la carencia y señalando que la únicas personas realmente honestas son las pobres.
Aunque el discurso puede apelar a muchas personas, lo cierto es que romantizar la pobreza demuestra una falta de empatía, porque la carencia nunca ha sido, ni será bonita y señalarlos como bueno impide que se realicen sustantivas para alejarlos de la situación, al no entenderla por completo.
Fuentes
https://elpais.com/elpais/2018/08/22/buenavida/1534957545_661035.html
http://www.enpoli.com.mx/opinion/la-romantizacion-de-la-pobreza-y-el-exceso-de-positividad/
https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/alberto-tovar/en-mexico-pobres-pero-felices-por-que