La solidaridad no existe para los fifís

En México hay un enorme abismo entre los que tienen mucho y los que no tienen nada, y eso se nota sobre todo en tiempo de crisis.

Durante la pandemia de COVID-19 que ha azotado al mundo, los mexicanos han demostrado su poca solidaridad para con los demás, especialmente aquellos que pertenecen a sectores favorecidos y que poco han hecho para ayudar a los más pobres.

Queremos aumento

La crisis sanitaria también trajo consigo una fuerte crisis económica, pérdida de empleos y cierre de empresas, aún compañías grandes que no pudieron resistir la parálisis por el confinamiento. 

Mientras millones de mexicanos no saben qué hacer sin trabajo, resulta que algunos fifís privilegiados hacen berrinche porque no tendrán aumento salarial en plena crisis económica.

Pilotos y sobrecargos de Aeroméxico negaron un ajuste a su contrato que dice no tendrán aumento hasta 2023, dada la difícil situación actual, como si no supieran que son unos cuantos, entre millones, que aún tienen empleo y con eso deberían estar satisfechos.

Otras compañías ni siquiera pudieron mantener sus salarios, recortaron pagos y despidieron a muchos empleados debido a su poca rentabilidad en los meses de pandemia. En casos como el de Interjet la empresa está en huelga y aún les deben salarios, pagos de IMSS, INFONAVIT y fondo de ahorros y más de 5 mil empleados se fueron a la calle.

Alguien que les diga a los empleados de Aeroméxico que vean por el futuro de su fuente de empleo, antes de que quiebre y que ellos pasen también a las filas de desempleados.

Te roban tu dinero y no responden

Los fraudes bancarios estuvieron a la orden del día en 2020, usuarios de bancos cono Santander, BVVA y Scotiabank perdieron todo su dinero de un día para otro, mientras las instituciones simplemente hicieron oídos sordos.

Incluso se generaron quejas masivas de los cuentahabientes debido a los fraudes y a la poca solidaridad con la que respondieron los bancos, la mayoría diciendo que sus sistemas eran demasiado seguros y que la situación seguramente era por descuidos de los clientes.

Desempleado, pero págame

Resulta que las multinacionales y las empresas más grandes siempre son las menos solidarias cuando se trata de crisis.

Tiendas como Liverpool, Palacio de Hierro, Coppel y Elektra dejaron en claro que no les interesaba si había pandemia o crisis económica, y conminaron a sus clientes a seguir pagando a tiempo todos sus créditos.

Encima estos comercios también acumularon quejas por miles, luego de que en muchos casos cobraron y no entregaron los productos, y encima sus servicios de atención al cliente no respondieron a nadie por lo que estaba pasando.

Si los mexicanos somos quienes hemos hecho ricas a estas empresas, ¿cómo es posible que sean tan poco empáticos con la situación que estamos viviendo y además nos vean la cara de esta forma?

Eres personal de riesgo, pero trabaja      

Este caso es uno de los peores. Durante el confinamiento se dispuso que principalmente las personas ubicadas en grupo de riesgo, como enfermos crónicos y adultos mayores, debían irse a laborar desde casa o tendrían que descansar con goce de sueldo para no arriesgar su salud.

El tema es que algunas empresas, aprovechándose de la necesidad de sus empleados, obligaron a todos sus empleados a laborar en plena crisis sanitaria.

Fundación Rafael Dondé y Grupo Salinas fueron dos de los casos más sonados, empresas que amenazaron a sus empleados si faltaban a trabajar en plena pandemia y no tomaron ninguna medida para evitar contagios entre su personal.

Otra vez, todos los mexicanos hemos hecho ricas a estas empresas y ahora resulta que nos tratan como esclavos, nos ponen en riesgo y además nos chantajean con sus empleos mal pagados.    

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s