En las campañas electorales, noticias y redes sociales siempre se habla de la importancia de acabar con la pobreza, sin embargo, no se hace diferencia entre la pobreza y la pobreza extrema, dejando a este último grupo en un estado de invisibilización y vulnerabilidad.

Las diferencias entre la pobreza y la pobreza extrema radican en la cantidad de carencias sociales que sufren, como rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos y acceso a la alimentación.
Por lo tanto, mientras que los pobres tienen al menos una carencia social y su ingreso es insuficiente para su desarrollo pleno, la gente que se encuentra en la pobreza extrema cuenta con tres o más carencias sociales. Además, su ingreso es tan bajo y las oportunidades tan escasas que aunque se dedicaran de tiempo completo a adquirir alimentos, no podrían recibir los nutrientes suficientes para estar sanos.

Según el CONEVAL, en México existen 9.3 millones de personas sufriendo pobreza extrema, siendo Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Veracruz y Tabasco las entidades federativas con más personas en ese estado.
Las personas en extrema pobreza son la población más vulnerable, que no puede acceder a sus derechos fundamentales y cuya esperanza de vida es muy baja. Asimismo, es incapaz de salir de esta situación por sus propios medios, siendo completamente dependiente de las políticas públicas que el gobierno en turno aplique.
Si estas políticas no son integrales, focalizadas y de largo plazo, es muy probable que la población continúe con sus carencias sociales, teniendo un beneficio momentáneo, sin soluciones reales que los beneficien de forma sustantiva.

Fuentes
https://www.imagenradio.com.mx/cual-la-diferencia-entre-pobreza-y-pobreza-extrema
https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Glosario.aspx
https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/PobrezaInicio.aspx