La aparición del Covid-19 creó una crisis sanitaria alrededor del mundo, misma que ahora se transformará en una crisis económica, que ya afecta de una forma importante a los ciudadanos mexicanos. Las instituciones han estimado un aumento en los niveles de desempleo y pobreza, pero ¿cómo se mide la pobreza en el país?
La pobreza en México no sólo tiene que ver con los ingresos mensuales, también influyen otros factores, por ejemplo el acceso a la educación, la seguridad social y el acceso a un hogar digno; es por estas razones que existen distintos niveles de pobreza.
El CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) es el organismo que se encarga de hacer esta medición y para ello tiene que tomar en cuenta los siguientes indicadores.
Derecho a la educación.
Derecho a servicios de salud.
Acceso a servicios básicos como drenaje, electricidad, gas, agua entubada.
Acceso a la alimentación.
Calidad y espacios a la vivienda como pisos firmes, material de techos y muros.
Seguridad social.
La falta de acceso a uno o más de los anteriores derechos transforma a cualquier ciudadano mexicano en una persona vulnerable por carencia social.
Si a esta carencia le agregamos que el ingreso mensual personal no es suficiente para adquirir un a canasta básica alimentaria y no alimentaria, la cual tiene un valor comercial de $9,172, se puede decir que ese ciudadano se encuentra dentro del grupo de pobreza.
Mientras que alguien en pobreza extrema tendría más de 3 de estas carencias.
En pocas palabras la pobreza se mide así: las personas pobres en México son aquellas que poseen una o más carencias sociales y su ingreso es menor a $9,172 pesos. De acuerdo con los últimos estudios del CONEVAL, aproximadamente el 50% de la población mexicana se encuentra en situación de pobreza.
Fuente:
https://www.dineroenimagen.com/blogs/numerico/y-tu-que-tan-pobre-eres/59029