Todos sabemos que México es un país que sufre de mucha pobreza, aproximadamente el 50% de la población se encuentra en ese nivel socioeconómico y esta cifra no ha disminuido en muchos años.
En comparación con el mundo, México se encuentra en el lugar 35 de 101 naciones con mayor pobreza, tiene el lugar 11 de 19 en América Latina y el Caribe, y con 6.3% de población en pobreza multidimensional. Estos datos están indicados en el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) de 2019 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Iniciativa sobre Pobreza y Desarrollo Humano de Oxford (OPHI).
La llamada “clase media vulnerable” está atorada en un círculo vicioso que incluye empleos de baja calidad, escasas competencias e ingresos inestables. Además de que el 42.8% se encuentra en condición de vulnerabilidad, es decir, que corren el riesgo de regresar a un estado de pobreza.
Otro de los fenómenos que suceden en México es el de las disparidades territoriales muy notorias y muy amplias en varias dimensiones, desde la educación, empleo, salud y seguridad ciudadana. Por ejemplo, en el estado de Nuevo León hallamos que sólo el 14% de la población vive por debajo del umbral de pobreza, mientras que en Chiapas, tenemos un 77% de pobreza.
Se ha dado a conocer también que en cuanto a niños y niñas, la pobreza es aún más intensa que con adultos, porque los hace más susceptibles a sufrir carencias por la falta de acceso a servicios básicos, saneamiento, nutrición o educación primaria, de acuerdo con los 10 indicadores del IPM.
https://www.jornada.com.mx/2019/07/12/politica/016n2pol