Suicidio por pobreza

Por increíble que parezca, en México la situación de pobreza y violencia ha afectado tanto a las personas que, incapaces de superar su situación, han tomado la decisión de terminar con sus propias vidas.

“Eso tiene que ver con la falta de oportunidades que está pasando nuestra población juvenil, tanto en las zonas rurales como urbanas. No hay alternativas de empleo, de participación, política, recreación y esparcimiento cultural”, menciona Roberto Salazar Guerrero, coordinador de la línea de apoyo psicológico por teléfono de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

imagen 1

Los individuos que deciden suicidarse en la mayor parte presentan depresión, aislamiento y señales de consumo de sustancias o estupefacientes, casi siempre acompañado de desvalorización constante.

Salazar continúa “el suicida desde mi experiencia clínica, fue dejando algún tipo de huella, pero desafortunadamente la familia negadora, ignorante o desinformada, no siguió el rastro de estas pistas”.

De acuerdo con médicos especialistas, el suicidio ya es un problema de salud pública, pues los casos aumentaron año con año en el periodo de 2012 a 2016. El suicidio creció 15% y el incremento ha sido tal que Chihuahua tiene la mayor tasa de suicidios por cada 100 mil habitantes, con 11.7 casos, es decir, casi el doble de la media nacional.

imagen 2

El aumento de estos casos viene precisamente de diversos factores como la crisis económica e incluso la vida virtual en la que viven los adolescentes. Pero estos 3 factores van más allá.

El primero es la situación de depresión que rodea al individuo, el cual no se atiende y si lo hace lo hace es muy tarde porque no asume que padece un problema crónico.

El segundo viene de la situación económica y su impacto emocional en el individuo, ya sea por cuestiones de desempleo o ingresos económicos muy bajos.

El tercero es quizás el más complejo, ya que viene del vínculo afectuoso que la persona adolescente entabla con lo virtual y no lo real. El impacto emocional que recibe por sus impresiones y fascinación hacia estímulos como las redes sociales, casi siempre por la alta expectativa y de inclusión a un entorno social. Este tipo de situaciones genera en los adolescentes una desvinculación real y una complicada vinculación virtual, esto según datos del doctor Alejandro Águila Tejeda, director y fundador del Instituto Hispanoamericano de Suicidología.

 https://www.sinembargo.mx/12-08-2018/3454331

https://www.sinembargo.mx/10-09-2015/1480436

https://eldiariony.com/2015/09/10/pobreza-y-violencia-factores-que-aumentan-suicidios-en-mexico/

 @TotalmenteProle

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s