No es tu cartera, es tu color de piel lo que te hace pobre

México es uno de los países con mayor índice de discriminación racial y una marcada desigualdad social derivada de esta situación. Saber si una persona es rica o pobre depende de su color de piel, claro hay excepciones, pero la mayoría de la gente blanca es la que tiene los recursos para sobresalir en el ámbito laboral o escolar y por ende tener un mejor estilo de vida.

El mito de que este país es producto del mestizaje entre españoles con indígenas se desvanece frente a este problema, pues no existe una igualdad como la que mencionan los libros de historia porque es claro que los morenos son mayoría, pero eso no significa que tengan las mismas oportunidades que la minoría blanca.

Aunque esto no sólo se ve en cuanto a lo que gane uno u otro, es algo más profundo, que representa una carga simbólica pesada para la sociedad mexicana.

Esa carga simbólica se refleja en ideas que la gente con dinero trata de creer, como esa de que hay de todo para todos, porque no les parece falsa esa frase de “el pobre es pobre porque quiere” ya que desde su realidad no hay de qué preocuparse, porque tienen un sueldo que les permite vivir plenamente, darse “un gustito” o varios y no hay que ajustarse el cinturón porque dinero y trabajo es lo que sobra.

Desafortunadamente la realidad es otra y si existe un terreno en donde es mayor y más marcada la discriminación racial es en el trabajo; cuántos casos hay de personas que no fueron elegidas, pese a tener una mejor visión para los objetivos de la empresa o incluso mayor nivel de experiencia, por ser morenos. Entonces no, no es que el pobre sea pobre porque quiere, sino porque no hay igualdad de oportunidades.

A esto debemos sumarle que la movilidad social es un problema para la gente pobre, porque vienen de diferentes partes a los centros de trabajo ubicados en el centro a los que solamente pueden llegar a tiempo las personas que viven cerca de los lugares.

Entonces no queda mucha credibilidad en ese discurso del país con igualdad de oportunidades, cuando todos los días son más las personas que se esfuerzan el doble o triple por un sueldo que apenas y les dará lo necesario para cubrir sus necesidades.

@totalmenteprole

Fuente:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s