Elecciones 2012

Exdiputado del PRI impugna candidatura de Paredes para el GDF
Proceso
La Redacción
19 de marzo de 2012
La priista Beatriz Paredes Rangel.

MÉXICO, D.F. (apro).- El exdiputado federal priista Rogelio Javier Audiffred impugnó hoy ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) la candidatura de su compañera de partido, Beatriz Paredes Rangel, al Gobierno del Distrito Federal.

De acuerdo con el exdiputado federal, Paredes no acreditó su residencia ininterrumpida de más de cinco años en la ciudad, como lo exigen las leyes locales, para ser elegible como candidata.

Audifrred, a quien la dirigencia priista del Distrito Federal le negó el registro para participar en el proceso interno de selección del candidato, aseguró que Paredes no presentó la constancia expedida por la autoridad competente.

Dijo que la exgobernadora de Tlaxcala acreditó su residencia en el Distrito Federal con un documento notarial y no con la constancia expedida por la autoridad competente de su demarcación territorial, en este caso, la delegación política donde se ubica su domicilio particular.

“Los miembros de la Comisión de Procesos Internos parecieran ignorar que los notarios públicos no son autoridad, como tampoco son competentes para expedir constancias de residencia, conforme a la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”, indicó Audiffred.

Por lo tanto, el exdiputado federal calificó de ilegal, injusta y parcial la entrega de la constancia como candidata del PRI a Paredes Rangel al Gobierno del Distrito Federal.

Wikileaks desnuda a Peña Nieto: Desde 2009 financia  encuestadoras y medios

22 marzo 2012
Todas las  encuestas colocan a Enrique Peña Nieto muy superior en las preferencias  electorales para la Presidencia de México. Sin embargo, cables diplomáticos  filtrados por Wikileaks revelan  que el aspirante priísta desde el año 2009 ha financiado encuestadoras y medios  de comunicación para crearle una imagen favorable. El objetivo: hacerse del  poder, a como dé lugar.

por Blanche Petrich / La  Jornada

 A partir de  enero de 2009 y “casi seguro que hasta el final del sexenio”, la embajada de  Estados Unidos ve al PRI “haciendo política y campañas electorales guiado  exclusivamente por el objetivo de reconquistar el poder en 2012 y lidiando con  los conflictos internos que conlleva ese intento”. Para el aspirante del  tricolor a la Presidencia mejor posicionado, Enrique Peña Nieto, operar en “modo  campaña” incluye la transgresión de algunas normas que se registran en el cable diplomático 09MEXICO212, como el pago bajo la mesa a medios de comunicación a cambio de  coberturas favorables y el financiamiento a empresas encuestadoras que ofrezcan  resultados favorables al PRI mexiquense. Para conseguir su meta –según un análisis de la  entonces encargada de negocios de la embajada estadunidense, Leslie Bassett, en  un cable para el Departamento de Estado–, el gobernador del estado de México “tenía que demostrar que era capaz de traducir su enorme popularidad personal en  resultados electorales” (para las elecciones legislativas y municipales de julio  de 2009). Así lo expresa en el cable 09MEXICO212, redactado el 26  de enero de ese año y clasificado como confidencial (filtrado a este diario por  Wikileaks). Bassett reporta: “Quizá como nunca lo había hecho en procesos  electorales previos, el mandatario estatal está concentrado y ha lanzado  proyectos de trabajo en zonas que le pueden aportar votos; analistas y líderes  de su propio partido han expresado ante consejeros políticos de la embajada sus  sospechas de que está pagando dinero a los medios bajo la mesa para favorecer  una cobertura favorable, y también que financia a empresas encuestadoras para  que presenten resultados alterando las tendencias a su favor”. Tres meses después, la representante de  Washington en México desayunó con la entonces presidenta del PRI, Beatriz  Paredes, quien le aseguró que si Peña Nieto conseguía “conducir con éxito las  elecciones estatales de 2011″, sin duda el mexiquense sería “el candidato más  fuerte” para la carrera por la silla presidencial en 2012. Esto fue el 24 de  abril de 2009. En ese momento, el Revolucionario Institucional se preparaba para las  elecciones intermedias de 2009, con la esperanza de convertirse en mayoría  absoluta en la Cámara de Diputados. Y Paredes –que entonces dirigía al tricolor  y contendía como plurinominal para la Cámara de Diputados– no se contuvo a la  hora de criticar al PAN, su principal rival, al que calificó de partido que “demostró ser incapaz de madurar y dejar su papel de opositor para asumir una  verdadera posición de liderazgo”. Basset detecta en esa coyuntura un quiebre en la relación entre el  priísmo y el panismo. Paredes lo confirma: “Insinuó que las relaciones de su  partido con el PAN iban a empeorar, incluidos los términos en los que se  desarrollaría el siguiente periodo legislativo, si el blanquiazul continuaba con  su estrategia de acusar al tricolor de tener nexos con el narcotráfico”. La  líder destacó que su instituto había apoyado al partido oficial “en más de 95  por ciento de sus iniciativas legislativas”, pero que el panismo había puesto en  riesgo esta cooperación con sus “referencias cáusticas”. Anticipó que en el  futuro esta relación podría “volverse hostil”. Al referirse a la estrategia del gobierno de Felipe  Calderón en materia de seguridad, Paredes dijo que el PRI habría sido “mucho más  eficaz”. Esta conversación  consta en el cable confidencial 09MEXICO1202, uno más entre un paquete de  despachos diplomáticos en los que se hace puntual seguimiento de la evolución de  la carrera de Peña Nieto entre 2006 y 2009. En el encuentro, que  fue cordial, según se desprende de la redacción del cable, Paredes se declaró  fan del presidente Barack Obama y por tanto incapaz de dar una opinión objetiva  sobre la visita que poco antes había hecho el mandatario estadunidense. También  se mostró “comprensiva” ante algunos temas que suelen crear comentarios ríspidos  en la relación bilateral, como el del tráfico de armas (en el que oficialmente  el gobierno de México exige a Washington mayor control) y a la lentitud con la  que el gobierno de Estados Unidos aprobaba el financiamiento para el  cumplimiento de la Iniciativa Mérida. En cambio, aunque fue interrogada insistentemente sobre sus propias  aspiraciones presidenciales, Beatriz Paredes declinó comentar el  tema.

Afilando navajas

Para  medir la temperatura política, un semestre antes de las elecciones intermedias  los asesores políticos de la embajada se reunieron por separado con quienes eran  los secretarios de relaciones internacionales de ambos partidos: Celso Delgado,  del PRI (entrevistado el día 20) y Juan Bosco Tinoco, del PAN, el 23. Estas  conversaciones están registradas en el cable mencionado  inicialmente. Delgado comentó que su  partido “iba a centrarse en una campaña negativa contra el PAN, destacando la  negligencia de sus autoridades hacia el sector agrícola, el deterioro de la  economía y la idea de que el blanquiazul no es menos corrupto que lo que fue el  PRI”. Según el cable, estas críticas “tenían algo de cierto” y entre las filas  panistas había preocupación de que esta percepción los dañara y favoreciera a  sus rivales. El panista Tinoco les platicó a los estadunidenses que su partido  había organizado dinámicas de discusión con grupos (focus group) internas para  conocer el ánimo de la gente y que, a diferencia de los resultados del otoño  anterior, en el que la opinión mayoritaria comprendía que las dificultades  económicas eran reflejo de la crisis global, en enero esta visión más negativa  responsabilizaba al gobierno de Calderón de que no hubiera tomado medidas para  mitigar sus efectos. El 8 de julio de 2009 la embajada reporta los  resultados electorales, muy favorables para el tricolor, especialmente en el  estado de México; incluso inesperados, “según nos dicen algunos de nuestros  contactos dentro del PRI”, refiere el cable 09MEXICO1993. Ahora sí, para  los diplomáticos estadunidenses, Peña Nieto es el “gran ganador”. En 2006 su  partido sólo había ganado en siete distritos electorales; ahora tenía 38 en el  bolsillo, de un total de 40. El PAN, en contraste, es “el gran  perdedor”. El pulso político que se mide en la misión vuelve a cambiar, ya que los  priístas ahora reconsideran cuál será su actitud en la Cámara de Diputados que  controlan. “El partido tendrá que tener cuidado de no traspasar la frontera de  la responsabilidad en su trabajo legislativo a riesgo de perder el apoyo  electoral que con tanto trabajo consiguió este 5 de julio”. Carlos Flores Rico,  diputado priísta, dijo a los asesores políticos estadunidenses que sus  correligionarios que pensaban que Peña Nieto “sólo era una cara bonita con poder  de atracción a escala nacional, sin perspicacia ni habilidad política, ahora  tienen que reconsiderar su opinión”. Pero la “estrella en ascenso” que los diplomáticos empiezan a apreciar en  2009 no tenía ese brillo en 2006, en un cable (06MEXICO1370) enviado el 13  de marzo por el entonces embajador Anthony Garza, comentando los resultados de  las elecciones para diputados estatales y presidentes municipales del día  anterior. En ese cable se incluye la opinión de “un observador afiliado al PRI” que asegura que Peña Nieto fue el “gran perdedor” del día. El PRI, lastrado por  el escándalo de la corrupción del ex gobernador Arturo Montiel, perdió algunas  alcaldías y obtuvo un magro margen en la legislatura. Su estrecha ventaja la  consiguió, según este análisis, gracias a la apatía en la jornada  electoral. La abstención alcanzó 40 por ciento en el estado. Eso tradicionalmente  beneficia al PRI, gracias a su voto duro. A la embajada le impresionó mucho más  el desempeño que tuvo el PRD, que fue capaz de desplazar al PAN a la tercera  fuerza electoral y logró debilitar un tanto al gobernador  mexiquense. Todavía en septiembre de  2008, otro cable de la embajada, el 08MEXICO2793, advertía que  las elecciones intermedias de 2009 se presentaban “muy cuesta arriba” para el  PRI, aunque este partido había logrado presentar una fachada de unidad en su 23  asamblea nacional, celebrada en agosto de ese año. Peña Nieto, en opinión del  analista, todavía tenía que pelear por consolidar su lugar entre otros  aspirantes, como los entonces gobernadores de Veracruz, Fidel Herrera, y de  Sonora, Eduardo Bours, o el líder del Senado, Manlio Fabio  Beltrones. En esa coyuntura, el PRI quería promocionarse como la fuerza política  capaz de cumplir con sus metas. En conversación con los consejeros  estadunidenses, el que era entonces vicepresidente de la mesa directiva del  Senado, Francisco Arroyo, comentó de manera cándida que “para bien o para mal,  el público mexicano percibe al PRI como el partido que roba, pero que gobierna  bien”. El despacho refiere las reformas a los estatutos del partido aprobadas en  su asamblea, entre ellas una nueva distribución de influencias internas, que  reducía el poder de los gobernadores –a quienes algunas voces internas culpaban  de las pugnas dentro de la organización– y devolvía facultades que había perdido  el Comité Ejecutivo Nacional. También  cita la adopción de la socialdemocracia como definición ideológica del PRI, y  como piedra angular que le permitiría diferenciarse del conservadurismo del PAN  y la inclinación más a la izquierda del PRD. Pero más adelante, interrogados por los  funcionarios de la sección política de la embajada, los priístas no pudieron  ofrecer una definición clara de su visión socialdemócrata. “Sólo nos dijeron que  su plataforma era más parecida a la de sus pares en Europa que a la de Hugo  Chávez (el presidente de Venezuela).” A pesar de todos sus lastres, el análisis de 2008 concluye que “el PRI  está bien posicionado para la elección del 2009″ y “mantiene intacta su  maquinaria política, con todo y sus 31 gobernadores”. Añade que sus  representantes propagan, “así sea de dientes para afuera, que aprendieron la  lección del 2006 (la estrepitosa derrota de Roberto Madrazo) y que, dispuestos a  avanzar, se restructuran y permiten el surgimiento de nuevos  líderes”.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s